top of page

Nivel 4 - Taller 5

Charla: IntuyLab

Alternativas para educar

Los espacios públicos que se encuentran en diferentes puntos de una ciudad deberían tener como una de sus funciones principales incentivar la educación de la población. En este caso, la ciudad de Lima presenta diversos déficits en este ámbito porque los espacios públicos en ocasiones están ocupados por coches o simplemente está descuidado. 

Una iniciativa es cambiar y renovar estos espacios para los sectores vulnerables, y que así encuentren espacios de interacción. 

Abarcar un proyecto puede ser muy tedioso, es por ello, que algunos puntos a tener en cuenta son:

01 Entender el territorio y a sus posibles usuarios

02 Tener en cuenta la sostenibilidad

03 Conocer el Territorio

04 Usar el diálogo como herramienta de diseño

05 Largos procesos vs. cortas intervenciones 

Fuente: IntuyLab.org

En Lima es importante reconocer las principales problemáticas de los espacios públicos y como estos afectan directamente a los distintos usuarios que existen. ¿Cómo nos movemos en el día a día? ¿Cómo nos transportamos?  son preguntas indispensables para buscar un confort óptimo para las personas y sus necesidades. 

 

Es importante que los sectores vulnerables no sean "olvidados" en este plan de mejora de espacios. Se debe pensar en todos los tipos de usuarios, la primera infancia es uno de los más vulnerables debido al desarrollo de los niños en esta etapa de su vida. También, se incluye dentro de este grupo a los gestantes y cuidadores de los niños que comunican de forma indirecta su problemáticas, necesidades, etc.

Fuente: Andina.pe

Proyecto de mejora por IntuyLab:

Fuente: IntuyLab.org

Video: La escala humana

Las personas y sus modos de vida no encaja del todo con el espectro de modernidad, ya que el ser humano busca la sociabilidad, es cálido y necesita relacionarse. Las viviendas actuales cuentan con poco espacio para desarrollarse y la interacción entre estas personas en ocasiones se percibe como una situación lejana.

Las ciudades siguen creciendo a niveles abismales y en ocasiones estas no son capaces de actuar de forma óptima, por ello, las ciudades crean planes de seguir creciendo. El uso del automóvil ha tomado importancia y este seguiría siendo importante debido a que, si las ciudades crecen, se necesita llegar a lugares más lejos.

  • Se analizó la forma en como las construcciones influyen en las relaciones de las personas, crear espacios libres solo para peatones, a su vez crea lugares de interacción entre ellos, aunque sean desconocidos.

Nueva York, EE.UU.

Por un largo periodo de tiempo se priorizó que la ciudad no presente tráfico, creando así gran cantidad de carreteras y calles. Más adelante, se empezó a pensar en las personas como agentes principales de la ciudad, creando así espacios libres para que las mismas personas hicieran su parte de interacción, conexión, etc.

Fuente: es.wikipedia.org

Los Ángeles, EE.UU

En esta ciudad los mismos habitantes reclaman a las autoridades una vez al año la toma de vías públicas para que se realicen actividades deportivas sin la presencia de ningún vehículo.

Analizando esta situación nos pone a reflexionar sobre que de vez en cuando se debería dar preferencia al 100% al peatón o transeúnte en cualquier medio de transporte sostenible, recreativo e innovador.

Fuente: es.wikipedia.org

Daca, Bangladesh.

Esta ciudad es una de las ciudades que más está creciendo a nivel mundial. 

→ En su momento se priorizó a los carros para evitar el tráfico; sin embargo, las autoridades se dieron cuenta que quitar otros medios de transportes locales para que den un espacio a los carros no arregla este gran problema.

→ También, se debe pensar en construir y diseñar edificaciones seguras ante posibles desastres naturales.

Fuente: es.globalvoices.org/

Melbourne, Australia

Por mucho tiempo las personas preferirían vivir en las afueras de la ciudad para tener una gran casa con jardín; sin embargo, se enfrentaban con la problemática de la gran cantidad de   horas trasladándose todos los días. Las personas encargadas se dieron cuenta de que la ciudad no era muy habitada y buscaron sus posibles causas, y soluciones. Identificaron que los grandes edificios de la ciudad  generaban sombras a las calles casi todo el día, todos los días. Así que decidieron abrir los primeros niveles al comercio para que las personas interactúen entre ellas. Esa iniciativa ha logrado que hoy en día las personas usan esos espacios para tomar café, conversar o simplemente reunirse con amigos.

Fuente: theurbandeveloper.com

  • Finalmente, se debe reconocer que las ciudades deben y van a seguir creciendo, lo importante es crear espacios que busquen la interacción entre las personas porque de está manera es como se desarolla de manera óptima una ciudad. Sin interacción entre los agentes que son parte de esta, el próposito de reunir personas en un cierto lugar determinado no sería beneficioso para el conjunto. 

Video: How do you build a sacred space?

El Bahá'í Temple de Sudamérica, arquitecto Siamak Hariri enfocado en la iluminación.

Bahá'T Temple of South America.webp

Este video trató de como el arquitecto para diseñar el templo pasó por distintos pasos y gran parte de estos iban más allá de la arquitectura. 

Por ejemplo, para la cobertura que tienen un aspecto de pétalos, la cantidad (8) fue elegido porque en la numerología el número 8 representa cosas positivas. Luego no solo se centró en lo que podía ocurrir en el interior sino también en como el proyecto se "conecta" o crea esta conexión con el espacio que aunque en colores y materiales poco tiene que ver con el contexto, se relaciona con este, y no parece un objeto aislado.

  • En conclusión, se aprendió que la arquitectura va más allá de un tema se diseño (aunque este sea indispensable) sino que para que el proyecto se relacione con las personas muchas veces se va a tener en cuenta otros aspectos.

Video: ¿Cómo la arquitectura sana?

Cuando se habla de cómo la arquitectura sana, lo primero que se nos ocurre es que puede referirse a la infraestructura, el diseño y condiciones de espacios. 

En ocasiones, se encontrará situaciones en las cuales un mal diseño sumado a malas condiciones del lugar hará que afecte, en este caso, a los pacientes de un hospital. En lugares como este que tienen como propósito albergar a personas enfermas para que puedan mejorarse, todo lo que pasa en este espacio puede afectarlos o beneficiarlos.

Un ejemplo que se dio en el video fue la historia de como personas fueron atenderse al hospital por unos síntomas leves y que en el proceso de espera empeoraron más porque el establecimiento no tenía un espacio adecuado para que las personas esperen, añadido el calor de aproximadamente 40º y sin una correcta ventilación.

hospital mal estado.jpg

Fuente: elpais.com

2131-s1Dy7Ll7Bo8Lj5F.jpeg

Fuente: PetroPerú.com

Sin embargo, el video mostró otro manera de como la arquitectura sana a las personas. En este caso, se mostraba como un proyecto en Estados Unidos restauraba el sentimiento de pertenencia hacia este país que por mucho tiempo segregó de forma racial hacia las minorías. 

En este caso el proyecto era espacio de conmemoración hacia todas las personas que pasaron por este terrible acontecimiento en el pasado. 

  • En conclusión, la arquitectura sana de diferentes formas a las personas, ya sea física o emocionalmente. Desde una buena infraestructura con espacios pensados para la mejora de un paciente, en caso de un hospital, hasta lugares donde las personas se sientan sanadas por diferentes situaciones pasadas. 

bottom of page